Así será la eliminación de varios artículos que son plásticos de un solo uso en Colombia


Después de más de 20 intentos legislativos y 10 años para que fuera ley, Colombia está próxima a poner en vigencia una normatividad que ordenará bajarla producción y consumo de productos plásticos de un sólo uso.



La norma en tal sentido fue aprobada éste miércoles por la plenaria del Senado y pasa ahora a conciliación para luego sí esperar la sanción del presidente de la República.

La ponente de la iniciativa, Maritza Martínez, aseguró que “no se están prohibiendo todos los plásticos de un solo uso en este proyecto, solamente aquellos que presentan mayores inconvenientes en su disposición final, su uso es innecesario o el costo ambiental es demasiado alto”.

Por su parte, una de las autoras del proyecto, la senadora Angélica Lozano, aseguró “este es un proyecto de Ley admirable, porque tiene lo más difícil, es un proyecto de consenso. Este es el cuarto debate de un proyecto donde el Congreso se sentó con los gremios, con los fabricantes pequeños y multinacionales, con la academia y la sociedad civil, lo respaldo con el corazón”.

Destacó que fue un proyecto concertado con todos los partidos, con quienes se logró definir en 8 años el tiempo gradual para construir una transición en la producción que tiene que ir de la mano de la transformación de hábitos de consumo.

 “Colombia entra a liderar en América Latina la transición de estos materiales plásticos que contaminan, tenemos que cambiar nuestros hábitos. Usar ese vaso o ese plato por dos minutos genera una contaminación enorme. Vamos a cambiar como ciudadanos, pero la industria también, no para mañana, son ocho años y con incentivos reales para nuevas tecnologías, se están usando ahora fibras a partir del plátano, la pepa del aguacate y además de toda clase innovaciones tecnológicas”, dijo.

Según Lozano, la prohibición será gradual para 14 tipos de plásticos que saldrán de circulación entre dos y ocho años y tendrán que adherirse a procesos de economía circular.

Por su parte, el congresista Juan Carlos Losada, otro de los autores, destacó que con proyectos como estos se da un paso más en beneficio de las fuentes hídricas del país.

 “Esta es la ley más dura que me ha tocado sacar en el Congreso, pero sin duda una de las más importantes en favor del medio ambiente. Es prácticamente seguro que ya tenemos ley de prohibición de plásticos de un solo uso”, subrayó Losada, quien advirtió que próximamente pueden venir modificaciones que la pontencien aún más.

QUÉ PLÁSTICOS ESTÁN PROHIBIDOS

El texto contiene un total de 35 artículos y prohíbe el uso de 14 plásticos, algunos de ellos de los más usados en el día a día de la población, pero de los más contaminantes.

Bolsas de plástico en los comercios, bolsas para embalar periódicos o facturas, los copitos de aldogón, los pitillos, los envases y recipientes para transportar comida, así como los platos y cubiertos de plástico desaparecerán de Colombia gradualmente.

De estas restricciones quedan exceptuados plásticos de un solo uso utilizados para propósitos médicos, el envase de productos químicos que presentan riesgo y la conservación de alimentos, líquidos y bebidas de origen animal.

De no cumplirse con la disposición, el proyecto de ley contempla multas, decomisos y clausuras temporales, mientras que el dinero de estas sanciones será destinado a programas de limpieza y recuperación ambiental.

Tras la aprobación de este proyecto de ley, el Gobierno deberá redactar un Plan de Adaptación Laboral y reconversión productiva en trabajadores y empresas involucradas en la industria del plástico.